Ucronía en los Andes

 

 

 

 

¿Qué hubiera pasado si…?

POSTER 1

 

Ucronía en los Andes es un espectáculo-concierto inédito, concebido y dirigido por el compositor y director musical del conjunto, Pedro Rodríguez Chirinos, producido por Jaime Rodríguez Chirinos y Verónika Vizcarra Abarca, puesto en escena y curado por Juan Carlos Rodríguez Farfán y llevado a la vida por el Conjunto Queñual. En el discurren diversos géneros, instrumentos, estilos e identidades musicales provenientes de distintas lugares de la cordillera. La idea de construir un espectáculo basado en la tradición no sólo permite revalorizar un patrimonio intangible, sino que es el manantial para el despliegue creativo. Es así que el Conjunto Queñual trae a la escena músicas provenientes de diversas zonas geográficas y las distancia de sus contextos culturales originarios para ofrecerlas en una nueva dimensión, pues la mayor parte de la Música del espectáculo ha sido compuesta originalmente, siguiendo los discursos estéticos de cada tradición musical y permitiendo el despliegue creativo que permite enfrentarla con la Música Universal.

El espectáculo está segmentado en siete partes que muestran distintas perspectivas y configuraciones de la Música Tradicional Andina, reconociendo su pasado, renovando su presente e inventando su futuro; y cada una de ellas estrechamente unidas eslabón genético y central de la cultura musical andina: la música aymara/quechua del Altiplano.

1. Ritual de Evocación

La primera parte nos introduce a la música andina desde su genética de escalas: La escala tritónica (harawis), la pentatónica (carnavales) y las escalas diatónicas mestizas (shacatán y jach´a lakita) acompañadas por armonías contemporáneas y cromáticas (guitarra solista).

La guitarra ayacuchana protagoniza la narración, pues en la tradición musical de Ayacucho ésta se utilizó para tocar diversos géneros, muchos de los cuales provenían de rituales y fiestas que componen el calendario agrícola andino. Ésta “miniaturización” también nos recuerda las “alasitas” aymaras, amuletos que esperan convertirse en realidad. En nuestro espectáculo, la guitarra ayacuchana se transforma en un ritual de evocaciones.

2. Ucronía en los Andes –Suite Barroca–

La llegada del coloniaje hispano y las disposiciones de prohibir todo aquello que represente el antiguo imperio del Tahuantinsuyo fue para el hombre andino un motivo de resistencia y replanteamiento de sus expresiones culturales. Así nace la adopción de los instrumentos barrocos como el violín, el arpa, y las re-estructuraciones de otros como la flauta dulce en pinkillo o las flautas traversas en pitos aymaras. En ésta suite musical, el barroco occidental y la música tradicional andina de hoy vuelven a estrecharse, rememorarse y recrearse en nuevas dimensiones sonoras.

3. Nocturno al borde del río

Arequipa es el hogar del Conjunto Queñual. Por ello le ofrecemos un homenaje con arreglos inéditos de pasadas y eternas glorias de la música tradicional de nuestra ciudad: el yaraví y su canto, el charango de Nicanor Abarca y de Angel “Torito” Muñoz, el romanticismo musical que se hereda de Roberto Carpio y nuestro novísimo invento: los “Valle-sicus”, sicuris arequipeños con afinaciones especiales para interpretar la música mistiana.

4. Estudiantinas del lago

La estudiantina es un orgánico instrumental privilegiado en el mestizaje de las ciudades andinas. Se ha desarrollado en Arequipa, Ayacucho, Cusco y Puno, siendo éste último departamento el lugar de donde proviene el repertorio de nuestro cuarto módulo, que combina música y danza.

5. Ritual de Sacrificio

Un viaje de libres inspiraciones, donde la Ucronía se encarna en el escenario y donde los patrimonios musicales de diversas culturas se estrechan y encarnan en nuevas sonoridades. Una danza balinesa baila en medio de una saya con waka-pinkillos, o acordes de rock progresivo se juntan con una tarkada altiplánica. Todo puede pasar.

6. En busca del ira y el arka perdida

Homenaje al sicu (zampoña), instrumento central de la cultura andina y el motor de la música del Altiplano. Sus dos polos, ira y arka, son los protagonistas de este número musical que cierra nuestro espectáculo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*